ESMIBIKE, la nueva tienda de bicis en Rivas Vaciamadrid

Este año 2020 es el año de la maldita pandemia provocada por el virus COVID-19 y, como en toda buena crisis que se precie, siempre hay sectores mas o menos perjudicados. El sector de la bici aquí en España no se ha quedado al margen de ello y, como bien sabemos todos los que somos aficionados a la bici en cualquiera de sus vertientes, este año la demanda tanto de bicicletas como de todos los servicios que éstas precisan, literalmente se ha disparado.

En el caso concreto de Rivas Vaciamadrid, digamos que siempre hemos tenido mas demanda que oferta en este sentido y, actualmente, los únicos puntos de venta y reparación de bicicletas son Salgado Bike y Buhobike, los cuales imaginamos que deben tener largas listas de espera en sus talleres y en sus ventas de bicicletas, al igual que otras muchas otras tiendas de la comunidad de Madrid que se han visto desbordadas ante el «boom» de bici en el que nos encontramos, alimentado por la situación de pandemia.

Pues bien, para reforzar todo este panorama llega a Rivas Vaciamadrid una nueva tienda y taller de bicis cargado de ilusión, ganas de hacer las cosas bien y lo mas importante, dar un servicio honesto y de calidad.

El próximo miércoles 18 de noviembre es el día elegido para que ESMIBIKE, que ese es su nombre, abra sus puertas en la Av. de Levante, 240 de Rivas Vaciamadrid. Es importante destacar que ESMIBIKE forma parte de la red Bicimarket, con todo lo que eso conlleva a nivel de calidad, distribución y oferta de primeras marcas.

Deseamos toda la suerte del mundo para ESMIBIKE, nuevo proyecto y punto de referencia del mundo del ciclismo en Rivas Vaciamadrid.

LLega la IV edición de Los 100 del Sureste

Así es. Por cuarta vez Jarra y Pedal- MTB Rivas vuelve a convocar su ruta por excelencia… Los 100 del Sureste.

Antes de nada recordar que esto es una quedada… es decir… no se trata de nada organizado, no hay “patrones” ni nadie a quien haya que seguir, no se compite, el recorrido no está marcado y, por descontado, cada uno es responsable de sí mismo y de sus actos encima de la bicicleta.

Recordar también que, logicamente, no hay ningún tipo de seguro colectivo contratado y cada uno deberá llevar su propia bebida y comida y por supuesto… el casco.

El track son 100 Km. (metro arriba, metro abajo…) circulares con inicio y fin en Rivas Vaciamadrid pasando por Arganda, Chinchón, Morata de Tajuña y Campo Real. Este año hemos añadido algunas modificaciones que harán más divertida la ruta, y por lo tanto, algo más dura. El desnivel positivo acumulado es de 1.240 metros aproximadamente y podemos calificar la ruta como de una dificultad media-alta debido a la distancia total que hay que recorrer… por lo que todo el que quiera asistir deberá tener un mínimo de costumbre y fondo físico a la hora de afrontar 100 Km por caminos y pistas encima de una mountain bike.

Puedes descargar y ver el track AQUI

… y este es el perfil de la ruta…

La convocatoria y salida será a las 8h. del próximo domingo 26 de mayo del 2019 en el Parking del Polideportivo del Sureste en Rivas Vaciamadrid… en la c/ Mirador, 15. Aquí os dejamos un pequeño “croquis” para llegar desde la A3 viniendo desde Madrid:

La duración estimada de la ruta, salvo imprevistos, será alrededor de las 7 / 8 horas y se ruega la máxima puntualidad para estar empezando a pedalear a las 8h. en punto.

En principio haremos 2 paradas para reponer fuerzas. En Chinchón (Km.44 aprox.) parada rápida, y en Morata de Tajuña (Km.60 aprox.) parada algo más larga para que, quien quiera, pueda comer algo mas contundente. Lógicamente esto puede sufrir modificaciones ya que, repetimos, esto es una quedada y por lo tanto la ruta se desarrollará en función de las necesidades globales de todos los que seamos. … Decir también que el track se respetará 100% y sólo lo modificaremos si hay causas justificadas para hacerlo… es decir… no vale el “Vamos a tirar mejor por aquí que yo lo conozco y mola más…”.

Por último, cualquier persona ajena Jarra y Pedal – MTB Rivas es libre de acompañarnos y será bienvenido… eso sí, si decides hacer esta ruta con nosotros envíanos un mail de confirmación para poder encontrarnos en el punto de partida y tenerte en cuenta al “pasar lista”.

Los 100 del Sureste te esperan!!!

Salud! ;-)

Monoplato, ¿Si o No?

Una de las últimas modas y tendencias entre los buenos aficionados al MTB es la del famoso monoplato, gracias a los nuevos grupos lanzados, sobre todo, por SRAM y, como no, por Shimano. Como todo en este mundillo el monoplato tiene sus ventajas e inconvenientes por lo que aquí os dejamos una buena reflexión por parte de Yago Alcalde (www.ciclismoyrendimiento.com) para arrojar un poco de luz sobre este tema:

Todos me dicen: “Pásate al monoplato” ¿Qué les respondo?

Los compañeros de fatigas no hacen más que decirte que te pases al monoplato, que se va mucho mejor. Tú estás indeciso y no sabes si compensa el desembolso económico. Quieres que te dejen en paz ya. ¿Qué responderles?

Es normal estar indeciso, ya que al final es un desembolso económico relativamente importante y conviene valorar correctamente los beneficios y los costes. Para empezar, es necesario tener una perspectiva sobre el uso que le das a la bici, ya que la principal ventaja del monoplato es el ahorro de peso. Si no compites, para salir con amigos, que la bici pese 200 gramos más o menos no es una diferencia por la que merezca mucho la pena hacer un desembolso importante. Otra ventaja que tus compañeros del monoplato te pueden comentar es que el mantenimiento de la bici es más fácil al quitar una serie de componentes: maneta de cambio, cables, fundas y desviador delantero. Obviamente, se puede decir que te quitas posibilidades de averías o problemas de funcionamiento. No obstante, debes valorar si tu desviador delantero te genera muchos problemas… Seguro que no.

Otra ventaja es que con el monoplato las suspensiones son más eficientes, ya que pasamos a tener un solo “tiro de cadena”, aunque hay que valorara muy bien si merece la pena realizar al inversión o esperar a cambiar de bici.

Sin embargo, sí puede tener un inconveniente: A estas alturas todavía tienes un abanico menos amplio de desarrollos, y por lo tanto, a velocidades muy bajas o muy altas no podrás pedalear a la cadencia que exactamente tu quieras. Si pones un plato muy pequeño (30 dientes ) para subir muy bien pendientes muy duras sin estar muy en forma, seguro que en una pista en bajada a más de 40-45km/h te cueste pedalear. También es verdad que a no ser que estés compitiendo, normalmente a partir de esas velocidades lo más normal es dejar de pedalear, descansar y disfrutar del paisaje. Si por el contrario pones un plato delantero para llanear y bajar mejor (34-32 dientes), es posible que en las rampas más exigentes te veas obligado a ir más atrancado o incluso a echar pie a tierra antes de lo que te gustaría.

En caso de decidirte por el monoplato el consejo es que pongas un casete de 10-50 dientes para ampliar el abanico de desarrollos disponibles. Obviamente, un factor a tener en cuenta es la economía de cada uno. En este sentido, mi consejo es que te quedes con tu doble plato si no vas sobrado de dinero y que lo inviertas en otras cosas. Las diferencias que vas a notar sobre la bici no merecen la pena por el coste que supone. Por último y como usuario de monoplato he de decir que estoy encantado sobre todo por la sencillez que supone tener solo un plato. Es como si la bici fuese más simple. Aunque tiene un componente de moda, hay que reconocer que el monoplato es un buen invento.

 

Yago Alcalde. www.ciclismoyrendimiento.com

La altura del sillín y su relación con el dolor de rodillas en los ciclistas

Cuando no hay ningún tipo de problema físico en la rodilla y sin embargo aparece dolor durante o después de salir a rodar en bicicleta, el origen del problema suele ser en la mayoría de ocasiones debido a un mal ajuste de la altura del sillín. La altura del sillín es una de las medidas más importantes en el ajuste biomecánico de una bicicleta, puesto que de ella depende que la acción del pedaleo se realice de forma óptima, sin sobrecargas en los músculos y articulaciones implicados en el movimiento. Cuando el sillín está demasiado bajo o alto, aparecen los problemas.

Llevar el sillín a una altura incorrecta (ya sea hacia arriba o hacia abajo) respecto a las necesidades físicas que cada ciclista necesita trae consigo una pérdida de rendimiento y la aparición de dolores varios, siendo el dolor de rodilla en la parte anterior o posterior el más frecuente. Si bien es cierto que solo un estudio biomecánico garantiza un ajuste preciso de todas las medidas que necesita cada ciclista en su bicicleta, una altura del sillín inadecuada es fácilmente reconocible según la zona en la que aparece el dolor.

Como norma general, tener molestias en la parte anterior (frontal) de la rodilla es debido a un sillín demasiado bajo, mientras que en el caso de sufrir molestias en la parte posterior (trasera) de la rodilla, la causa suele ser un sillín demasiado elevado. La forma de rodar del ciclista también es un indicativo de una mala posición del sillín. Pedalear sentado siempre cerca de la parte trasera del sillín suele ser fruto de una altura insuficiente, mientras que si se pedalea siempre apoyado muy cerca de la punta del sillín, lo más probable es que la altura del mismo sea excesiva.

 

Fuente: todomountainbike.net

Haz de luz para el ciclismo en la Sierra de Guadarrama

Buenas noticias para la práctica del ciclismo en nuestra querida Sierra de Guadarrama, tanto en su vertiente de la Comunidad de Madrid como Castilla y León. Parece que las alegaciones de diversas asociaciones ciclistas y, de alguna manera, la presión social de aficionados al ciclismo y otras disciplinas, han ayudado a que las administraciones «reculen».

En principio, según los borradores que se barajan por la red, se divisan 5 tipos de limitaciones, normas… o como lo queramos llamar:

  • Zona de Reserva: Tránsito prohibido.
  • Zonas de Uso Restringido Tipo A: Los grupos de más de 7 ciclistas necesitarán autorización.
  • Zonas de Uso Restringido A y B: Los grupos de entre 7 y 15 ciclistas necesitarán una declaración responsable. El tránsito de los de más de 15 estará sometido a autorización.
  • Zonas de Uso Restringido C: El tránsito será libre para grupos de 25 ciclistas o menos. Los grupos de entre 26 y 50 necesitarán una declaración responsable y los de más de 50, una autorización.
  • Zonas de Uso Moderado y Especial: Los grupos de más de 25 informarán a la gestora en época de peligro alto de incendios.

Veremos como acaba finalmente este «culebrón» de la Sierra de Guadarrama, dicen que para octubre o noviembre de este 2018 estará aprobado, y de qué forma nos afectará a los aficionados al MTB que tanto disfrutamos, y respetamos, la Sierra de Guadarrama.

Fuente: Diario de Valladolid